Mostrando las entradas con la etiqueta Introducción a los Estados Financiero Contabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Introducción a los Estados Financiero Contabilidad. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2013

Introducción a los Estados Financiero Contabilidad

Introducción a los Estados Financiero Contabilidad
Numerosas consideraciones de carácter general, que deben tenerse en cuenta cuando se analicen los estados financieros. Los principales métodos de análisis fueron definidos brevemente, pero serán tratados con amplitud en este tema..
 ANÁLISIS INTERNO
Este método analiza y evalúa los activos y pasivos y las relaciones que existen entre los mismos. Se concentra en un solo balance general como base para la evaluación del riesgo de crédito. Más adelante trabajaremos con estados de situación correspondientes a fechas sucesivas poniendo en práctica el análisis comparativo.

Si la seguridad de cada crédito descansa en los activos, estos deben ser examinados previamente para ver si existe alguna posible exageración o error.

La posibilidad de error o falsedad en los activos y la posibilidad de descubrir el error de falsedad tienen el siguiente orden de probabilidad:

Orden de Probabilidad de

Error de Contabilidad
Error Intencional
Descubrimiento del error
Efectivo
1
1
1
Cuentas a Cobrar
2
2
3
Mercancías
3
3
4
Activos Fijos
4
4
2
Misceláneos
5
5
5

En las dos primeras columnas el número 1 significa la menor y el 5 la mayor probabilidad de que se cometa un error mecánico o intencional. En la tercera columna el número 1 denota la mayor y el 5 la menor probabilidad de que el error sea descubierto.
El propósito de esta tabla es ayudar a que se llegue a una conclusión en cuanto a sí el balance general refleja apropiadamente la situación financiera del negocio.
Si hubiera alguna razón para desconfiar de la exactitud de cualquiera de las partidas del estado podría pensarse que deben existir también otras partidas incorrectas.
Por cuanto, muchos estados son incorrectos, por lo menos en un punto, aunque la incorrección no sea intencional, el próximo paso es decidir si el balance general ha sido deliberadamente desfigurado. Y es en este punto que la madurez de juicio y un amplio conocimiento de la naturaleza humana y de la de los negocios son de valor incalculable. El analista experimentado puede descubrir exageraciones de activos, relacionados estos con otras partidas del balance general.

Como hemos visto en las dos primeras columnas, la probabilidad de error aumenta en relación a la liquidez del activo. Mientras más distante éste un activo de convertirse en efectivo la probabilidad de error es mayor. Y es natural que así sea, puesto que el efectivo casi siempre se comprueba con el banco al final de cada mes y rara vez existe error. Si el efectivo es notoriamente inexacto, lo más probable es que el error sea intencional.

La partida que sigue al efectivo, desde el punto de vista de su convertibilidad en efectivo, la constituye las cuentas a cobrar. Esta partida debe ser exacta y existe una posibilidad menor de que sea exagerada que en el caso de las mercancías. Existe la posibilidad, sin embargo, de que se incluya entre ellas otras cuentas que no sean de clientes. A nosotros nos interesan solamente las cuentas a cobrar a clientes.

En la tercera columna, se cambia el orden de probabilidad, porque no es difícil ocultar una pignoración de cuentas a cobrar, aun en el Libro Mayor.

En la tercera columna, las mercancías están fuera de orden, pues, para una persona ajena al negocio, es prácticamente imposible determinar el valor del inventario, aun aproximadamente, sin una comprobación completa del mismo y su tasación apropiada.

Los activos fijos ocupan el segundo lugar, desde el punto de vista de la probabilidad de que se descubra el error, pues estos activos son visibles, su valor aproximado y grado de depreciación ampliamente conocidos.

El propósito de estos comentarios es señalar que ninguna de las partidas del balance general deben ser observadas en relación a su valor monetario, puesto que la menos valiosa puede proporcionar la pista para descubrir una falsedad con fines fraudulentos, y por el contrario, un activo fijo conservadoramente valuado y adecuadamente depreciado puede ser el factor decisivo que robustezca nuestra confianza en la exactitud de todas las demás partidas del estado.

Les o comparándolas con las correspondientes a otras empresas del mismo giro. Además, la tendencia o rumbo de estas relaciones es a menudo más importante que las relaciones mismas.

CALCULO DE RELACIONES O INDICES

Los índices se expresan generalmente mediante unidades o porcentajes.

Por ejemplo, la Compañía Capaz tiene en Diciembre 31, 19—Activos Corrientes de $100,000 y Pasivos Corrientes de $50,000. Deseamos calcular el Índice de Solvencia o Relación Corriente. Este índice se obtiene dividiendo el Activo Corriente (numerador) por el Pasivo Corriente (denominador), o sea:

         Índice de Solvencia= Activo Corriente =     10,000  = 2
                                           Pasivo Corriente           50,000

Esto quiere decir que existen $2 de activos corrientes por cada $1 de pasivo corriente, lo que se expresa como una relación de 2 a 1 o 2:1.
Si deseáramos expresar este índice en porcentaje, simplemente multiplicaríamos el resultado por 100 o sea:

                                                                                                        2 x 100= 200% 
La Compañía Capaz, por lo tanto tiene una Relación Corriente o índice de Solvencia de 2 o 200%. Esto a veces se expresa como un índice de solvencia de 2 a 1 o 2:1.
El cálculo de las relaciones requiere solamente simples divisiones o multiplicaciones. Si usted desea efectuar estas operaciones con mayor rapidez puede utilizar una regla de cálculo. Una regla de cálculo sencilla, barata es preferible a los modelos caros. Sólo es necesario utilizar las escalas C y D que todas las reglas tienen. Estas escalas brindan resultados exactos hasta tres o cuatro cifras, suficientes para los índices de crédito. Con un poco de práctica cualquiera pueda aprender el uso de la regla de cálculo.

R E L A C I O N   D E   C O R R I E N T E
(INDICE DE SOLVENCIA)

El significado de este índice es aparente cuando recordamos la definición del activo corriente. Activo corriente es aquel que está o estará disponible, en el curso normal de las operaciones de un negocio, para el pago de las obligaciones corrientes. La relación o índice de solvencia.

Una actuación crediticia exitosa es aquella que fundamentada en amplios conocimientos debe ser acompañada por un profundo poder de observación y una evaluación adecuada al valor deductivo de detalles aparentemente triviales. Su primer paso debe ser el Análisis Interno. Este le indicará si es necesario efectuar más investigaciones de acuerdo con la importancia del crédito objeto del análisis.

PASOS EN EL ANÁLISIS INTERNO
Nuestro primer paso en el análisis interno consiste en comprobar la exactitud y cabalidad de la información contenida en el balance general que examinamos. 
Nuestro próximo paso será el examen de todas las partidas significativas del balance general, tales como las cuentas a cobrar y los inventarios y como pararlas con otras partidas de ese mismo estado. El efectivo indica los fondos disponibles para liquidar las deudas. Las cuentas a cobrar muestran lo que deben los clientes por concepto de las ventas a ellos efectuadas. Estas dos cuentas indican los fondos en caja o bancos o fondos reclamables disponibles para el pago de deudas (pasivos).

Después que examinemos las cuentas o partidas del balance general, hacemos lo mismo con las partidas del estado de pérdidas y ganancias. Terminando este examen, ya estaremos en disposición de llegar a algunas conclusiones generales en cuanto a la calidad del riesgo de crédito del cliente que estamos estudiando.

Pocas veces es suficiente el uso exclusivo de este método analítico para fundamentar un juicio definitivo en cuanto a la calidad del riesgo de crédito de un cliente. Su deficiencia principal radica en el hecho que no señala la forma en que marcha el negocio. Puede ser más importante saber si una empresa está haciendo buenos progresos y fortaleciendo su situación financiera o reponiéndose de una situación desfavorable, que conocer su situación financiera en la fecha de su balance general corriente. La tendencia de un negocio será tratada más ampliamente en nuestro próximo capítulo dedicado al Análisis comparativo.

En el curso de este capítulo se explicarán relaciones o índices significativos. LAS RELACIONES O INDICES CALCULAN MATEMATICAMENTE LAS RELACIONES QUE EXISTEN ENTRE LAS PARTIDAS IMPORTANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Mide la relación que existe entre los activos y pasivos corrientes.

En el pasado, una relación corriente de 2 a 1 o 200% (2:1) o más era considerada como indicativa de fortaleza financiera. Esta relación puede llevar a deducciones falsas, sin embargo, si se aplica sin tener en cuenta la composición de los activos corrientes o los índices normales del giro. En términos generales, puede decirse que mientras mayor sea este índice los acreedores a corto plazo están más protegidos, puesto que los activos corrientes tendrían que sufrir una merma muy grande para que no llegaran a cubrir los pasivos corrientes. Lo que acabamos de decir no siempre es axiomático, como veremos más adelante cuando tratemos el índice de liquidez o prueba ácida como también se le llama. Ya verá usted cuan distinto es que la mayor parte del activo corriente esté compuesto por efectivo, cuentas a cobrar o inventario
.
                                           INDICE DE LIQUIDEZ
(Prueba Ácida)

La relación corriente o índice de solvencia tiene el defecto de considerar todos los activos corrientes como si tuvieran el mismo grado de liquidez. Los activos corrientes deben dividirse en dos categorías:

1.- Efectivo o activos que pueden ser convertidos en efectivo sin ningún esfuerzo de ventas, tales como cuentas y efectos a cobrar y valores realizables. Estos son conocidos por activos líquidos.

2.- Los activos que se tienen que vender antes que puedan convertirse en cuentas a cobrar o efectivo. A esta categoría pertenecen los artículos que componen los inventarios.

Los activos líquidos usualmente proveen mayor protección a los acreedores que el inventario. El inventario tiene que venderse antes que pueda convertirse en efectivo. Además, como ya hemos visto, el inventario es el activo corriente más difícil de valuar apropiadamente y a veces está sujeto a grandes fluctuaciones de valor. Con el objeto de medir la cobertura de los pasivos corrientes por los activos líquidos, se ha ideado el índice o relación de liquidez. Todos los activos corrientes, excepto el inventario, son activos líquidos. El índice de liquidez se formula así:

Índice de Liquidez o Prueba Ácida =    Activos  Líquidos
                                                           Pasivos Corrientes
 El Índice de liquidez es probablemente uno de los índices más útiles que se ha diseñado. Indica directamente el grado de protección brindada a los acreedores a corto plazo y está compuesto por activos corrientes que normalmente no pierden mucho de su valor. Un índice de liquidez de 1 a 1 o 100% generalmente es considerado como bueno, pues indica que existe un peso de activos, que pueden convertirse en efectivo en un período de tiempo relativamente corto, para pagar cada peso de pasivos corrientes. Naturalmente, mientras mayor sea este índice mayor será el grado de protección ofrecida a los acreedores.
 La empresa cuyo índice de liquidez es alto es considerada en situación financiera excelente. Hay que tener en cuenta la fecha del año cuando se use este índice. Por ejemplo, la proporcionalidad del efectivo, cuentas a cobrar e inventario varían cuando un negocio está en su período activo en relación con la muestra a fin de una temporada.
POSICIÓN DE EFECTIVO
Un cliente con una posición de caja fuerte, mantiene saldos de efectivo importantes en relación a sus pasivos corrientes. Esta posición hace el riesgo de crédito muy atractivo puesto que la protección a los acreedores reviste la forma de efectivo. Con fines analíticos, a los saldos de efectivo deben sumárseles las inversiones temporales, tales como valores nacionales, etc…

Algunos analistas señalan que una empresa que mantiene saldos excesivos de efectivo, puede ser un síntoma de mala administración pues indica la acumulación de fondos improductivos que podrían impartirse beneficiosamente en el negocio o en cualquier otra actividad. Esta opinión hace el riesgo de crédito muy atractivo puesto que la protección a los acreedores reviste la forma de efectivo. Con fines analíticos, a los saldos de efectivo de bien sumársele las inversiones temporales, tales como valores nacionales, etc…

Algunos analistas señalan que una empresa que mantiene saldos excesivos de efectivo, puede ser un síntoma de mala administración pues indica la acumulación de fondos improductivos que podrían invertirse beneficiosamente interesante para los accionistas, pero los abastecedores y banqueros prefieren que sus clientes tengan una fuerte posición de caja.

La acumulación de saldos de efectivo apreciables puede ser sólo una situación temporal y no reflejo de que son los saldos que usualmente mantiene la empresa. Por ejemplo, los saldos de efectivo tienden a aumentar al final de la temporada, como resultado de los cobros de las cuentas a cobrar y menores desembolso para el pago de mano de obra y mercancías. Estos saldos de efectivo bajan rápidamente a niveles más normales cuando comienza la temporada fabril en que es necesario comprar la materia prima, pagar la mano de obra, etc…
                                          CUENTAS A COBRAR
La clasificación de las cuentas a cobrar fue tratada en temas anteriores. Ahora nos referiremos a las pruebas necesarias para juzgar la calidad de las cuentas a cobrar procedentes de las ventas de mercancías.

La clasificación de las cuentas a cobrar por edades es muy conveniente para determinar la calidad de las mismas. A falta de esta clasificación, se puede calcular la rotación de las cuentas a cobrar, o determinar el período de cobro que proporciona gran ayuda para el análisis. La rotación de las cuentas a cobrar se calcula de la manera siguiente:

Rotación de las Cuentas  = Ventas  Netas  Anuales
                                             Cuentas a Cobrar

El período de cobro en días puede calcularse fácilmente dividiendo 360 por la rotación de las cuentas a cobrar.

Periodo de Cobro     =    _______360______________
                                      Rotación de las Cuentas a Cobrar.

El período de cobro en días puede calcularse directamente utilizando la siguiente fórmula:

Periodo de Cobro     =      Cuentas a Cobrar x 360
                                               Ventas Netas

Por ejemplo: La Compañía Capaz tiene cuentas a cobrar a clientes por $30,000 en Diciembre 31, 19--. Sus ventas netas durante el año terminado en esa fecha ascendieron a $360,000. El período de cobro en días será:

Período de Cobro         =    30,000 x 360    = 30 días
                                              360,000
 Normalmente el período de cobro no debe ser mayor que las condiciones o plazos de las ventas. Por ejemplo, si las condiciones de venta de la Compañía Capaz fueran a 10 días netos, un período de cobro de 30 días indicaría alguna morosidad en el cobro de sus cuentas. Esta cifra indicaría cobros adecuados si las condiciones de venta fueran a 30 días.

Algunas veces no se pueden conseguir las cifras de las ventas y en este caso el análisis de las cuenta a cobrar será más difícil. El estudiante que ha obtenido experiencia analizando los estados financieros de numerosas empresas del mismo giro estará en disposición de poder determinar si las cuentas a cobrar de un cliente son excesivas, normales o pequeñas mediante su comparación con otros activos corrientes y con los pasivos corrientes. Usted también debe clasificar las cuentas por edades para determinar el período de cobro promedio cuando tenga esta información disponible. Los informes de los contadores públicos generalmente incluyen esta información.


CUENTAS A COBRAR GRANDES

Cuando las cuentas a cobrar sean desproporcionadamente grandes puede ser debido a diversas causas y, en este caso, en analista debe averiguar la razón de esta anormalidad. Las principales causas que ocasionan cuentas a cobrar desproporcionadamente grandes son las siguientes:

1. Mantener en los libros cuentas a cobrar atrasadas, y en algunos casos, cuentas a cobrar que debían haber sido canceladas por ser incobrables.
2. Un aumento agudo de las ventas durante la parte final del año.
3. Naturaleza estacional del producto. El balance general puede haber sido preparado durante la temporada principal de ventas.
4. Una venta grande a un cliente poco antes de la fecha del balance general.
5. La inclusión de cuentas o efectos a cobrar a funcionarios. Las cuentas que no sean de clientes deben eliminarse.
6. Ventas a plazos a cobrar al final de temporada.


CUENTAS A COBRAR PEQUEÑAS

Las cuentas a cobrar demasiado pequeñas pueden ser el resultado de condiciones anormales y deben ser siempre objeto de investigación. Algunas de las causas que producen cuentas a cobrar pequeñas son:

1.- Una disminución grande en las ventas hacia el final del año.
2.- Plazos de venta a muy corto plazo o que la mayoría de las ventas se realizan al contado.
3.- Pignoración de las cuentas a cobrar. En estos casos la propiedad de las cuentas es traspasada. En algunos casos estas cuentas se deducen del total de las cuentas a cobrar y en el balance general se muestran las cuentas a cobrar netas. Otras veces se muestra el total de las cuentas a cobrar en el activo y las pignoraciones a pagar se muestran en el pasivo. Otra causa puede ser el uso de los servicios del financista (factor).
4.- Ventas estacionales o influencia del método de operación.

De subsistir por las ventas del año. Aunque el resultado no es exacto, es de utilidad, especialmente si usted está comparando el tipo de rotación calculado de esa manera sobre la misma base, de una misma empresa en dos períodos distintos.

Si no se tienen las cifras correspondientes a las ventas, se puede formar una idea de la condición del inventario mediante su comparación con otros activos corrientes o con los pasivos corrientes. Por ejemplo, comparando los inventarios con las cuentas a cobrar puede proporcionar una idea aproximada de la rotación del inventario. Si el inventario es muy crecido y las cuentas a pagar altas puede ser indicio de compras recientes. Si las cuentas a pagar son bajas y al mismo tiempo el inventario es grande puede ser indicio que las mercancías han estado en existencia desde hace tiempo.

INVENTARIO A CAPITAL DE TRABAJO
Las veces que rota el inventario en el año es un dato útil para determinar si su importe está justificado por el volumen de ventas. Otro punto a determinar es si la empresa está en condiciones de financiar adecuadamente el inventario.

Se puede obtener una idea aproximada de la capacidad de la empresa para financiar su inventario mediante le siguiente índice:

                      Inventario_____                   
Capital de Trabajo Neto

Se dice que, en términos generales, este índice debe ser menor al 100%. Si es mayor que el 100% puede ser que el inventario sea excesivo en relación a los recursos financieros de la empresa. Hay dos situaciones distintas en que el índice es considerablemente mayor que el 100%, y ambas situaciones son peligrosas.

Situación Uno: La empresa que opera con capital insuficiente en proporción al volumen de ventas efectuado. En estos casos la empresa muestra una buena rotación del inventario pero un índice de solvencia bajo.

Situación Dos: La compañía puede tener una cantidad considerable de mercancías anticuadas u obsoletas en existencia. En este caso la empresa puede tener un índice de solvencia favorable pero un tipo de rotación del inventario bajo.

Las cifras de la Compañía ABC, S.A., fabricantes de equipo pesado de transporte, ofrece un ejemplo del significado de los índices y cambios. Durante un número de años la empresa le había estado.

5.- Las ventas se efectúan a clientes de primera clase que generalmente anticipan los pagos.
                                         
                                            INVENTARIOS

La mejor manera de determinar la condición del inventario es mediante el cálculo de su rotación. La rotación del inventario se calcula de la manera siguiente:

1.- Determine el inventario promedio del año por la fórmula siguiente:

Inventario Promedio  =    Inventario Inicial más Inventario Final
                                                     (Dividido por) 2
 Si solamente se conoce el inventario final úsese esa cifra en el paso 2.
2.- Determine la rotación del inventario de la manera siguiente:

Rotación del Inventario  = Costo de las Mercancías Vendidas del Año
                                          Inventario Promedio (o inventario final).
3.- La rotación diaria del inventario puede ser calculada de la manera siguiente:

Rotación Diaria del Inventario:   =                 360___________
                                                    Porcentaje de Rotación del Inventario

La rotación diaria del inventario puede determinarse directamente mediante la siguiente fórmula:

Rotación Diaria del Inventario  = Inventario Promedio x 360
                                                Costo de las Mercancías Vendidas

Ejemplo: La Compañía Panadera Unión, S.A., tiene un inventario en Enero 1, 19—de $600,000 y en Diciembre 31, 19—lo tiene de $400,000. El costo de las mercancías vendidas en el año había sido de $2, 000,000.00 Calcule la rotación diaria del inventario.

1.- Inventario Promedio   = 600,000 más 400,000 = 1, 000,000= $500,000
                                                        2                           2

2.- Rotación Diaria del Inventario  =   500,000x360     =  90 días
                                                          2, 000,000

Si no tiene la cantidad del costo de las mercancías vendidas, ésta se puede

Vendiendo principalmente al Gobierno, produciendo camiones, piezas de motor, y otros equipos para las fuerzas armadas. Sus dos últimos estados de situación se presentan resumidos a continuación: (en miles de pesos).
Septiembre 30


Efectivo
Cuentas a Cobrar
Inventario
Activos Corrientes
Pasivos Corrientes
Capital de Trabajo

Pasivo a Largo Plazo
Activos Fijos
Otros Activos

Capital Líquido
Ventas Netas
Utilidades (Pérdidas)
Dividendos
Hace 1 año
$2,908
5,274
14,090
$22,272
9,154
$13,118

2,812
3,750
1,216

15,272
51,528
950
600
Año Actual
$1,028
3,390
14,207
$18,625
7,563
$11,062

3,412
5,580
1,416

14,646
33,285
(326).
300
Índices
Índice de Solvencia       - %
Inventario/Capital de Trabajo %
Inventario entre las Ventas-Veces
Activos Fijos/Capital Líquido- %
Utilidades a Ventas- %
243
107.4
3.66
24.6
1.84
246
128.4
2.34
38.1
(0.98)

Los cambios drásticos en las utilidades y resultados de las operaciones, usualmente producen variaciones similares en los índices del balance general. En la comparación arriba expuesta se observan cambios significativos en las relaciones, entre el Inventario y Capital de Trabajo, entre el Inventario y las Ventas y entre los Activos Fijos y el Capital de Trabajo, después que las ventas disminuyeron un 35%, y de una utilidad de $950,000 el año anterior se ha sufrido una pérdida de $326,000. La administración de la empresa explicó que estos períodos de transición en que cesaron las ventas al Gobierno y se concentraron las ventas al sector Comercial. Debido al cambio en el sistema de ventas (al terminar la guerra), surgió un período de depresión general de las ventas, la empresa se encontró con un inventario alto y parcialmente obsoleto que causó una aguda disminución del tipo de rotación del inventario. La empresa se vio obligada a comprar nueva maquinaria para poder fabricar los productos en demanda en su nuevo mercado. Con este objeto se utilizaron fondos corrientes, que unidos a las pérdidas sufridas, redujeron en forma apreciable el capital de trabajo. El efectivo sufrió una merma tan grande que la empresa no pudo aprovecharse de los descuentos en compras a pesar que se tomaron préstamos a corto y largo plazo. La pérdida de los descuentos en compras más los intereses que tuvieron que pagar por los préstamos empeoró los resultados operativos desfavorables. Si la empresa hubiera podido reducir sus inventarios a niveles proporcionados a sus ventas y capital de trabajo, el período de transición hubiera sido menos difícil y mucho menos costoso.

INVENTARIOS GRANDES
Los inventarios normalmente grandes en relación al capital de trabajo o que tienen un índice de rotación bajo deben investigarse para determinar el motivo de esta inversión excesiva en este activo. Algunas de las razones posibles se exponen a continuación:

1.- Los inventarios pueden incluir muchos artículos anticuados o de poca venta.
2.- Puede haberse fabricado en exceso para ayudar a otra empresa a servir sus pedidos pendientes.
3.- Los inventarios pueden haberse adquirido con fines especulativos.
4.- Puede que se haya acumulado un inventario grande anticipando una escasez en un futuro cercano.
5.- El inventario puede estar supervaluado debido a los métodos de valorización utilizados. 
6.- Los inventarios pueden parecer grandes y sin embargo, estar justificados debido a la naturaleza estacional del negocio o de su método de operación.

INVENTARIOS PEQUEÑOS
Los inventarios anormalmente pequeños igualmente deben investigarse. Algunas de las razones que explican inversiones bajas en los inventarios son:

1.- Valuación muy conservadora de los inventarios debido al método o regla de valoración utilizada. Esto, incidentalmente, puede ser debido al propósito deliberado de rebajar las utilidades.
2.- Que exista escasez de materias primas en esa industria. Que la empresa no disfrute de buen crédito.
3.- Los inventarios pueden ser presentados en su valor neto después de rebajarles los anticipos de clientes. Como se explicó en el Capítulo VII de libro introducción a los Estados Financiero, este procedimiento no es correcto. El inventario total debe mostrarse como un activo corriente, mientras que los anticipos de clientes deben presentarse como un pasivo corriente.
4.- Posponer las compras hasta después de la fecha del balance general con objeto de que la empresa muestre un índice de solvencia más favorable. A veces las últimas compras no se anotan en los libros, ni las mercancías se incluyen en el inventario con esta misma finalidad. Esta política es reprobable.

Frecuentemente la desviaciones de índices normales son causadas por el método de operación. Por ejemplo:

Los estados financieros de un fabricante de máquinas vendedores reflejaban una rotación del inventario de 14 veces al año, una rotación extremadamente alta para este tipo de industria. En este caso, sin embargo, se averiguó que los ingresos de esta empresa no provenían solamente de las ventas de las máquinas sino primordialmente de la operación o explotación de las mismas, por lo tanto, el inventario estaba compuesto exclusivamente por materias primas y productos en proceso de fabricación. El producto terminado, debido a la naturaleza de sus operaciones, era clasificado como activo fijo, formando parte de la maquinaria que se utilizaba para producir las máquinas. Esto demuestra la necesidad de conocer las peculiaridades de los distintos tipos de negocios.

ROTACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
La determinación de la rotación del capital de trabajo sirve para indicar si una empresa está operando más allá de lo que le permiten sus fondos corrientes. La rotación del capital de trabajo se calcula de la manera siguiente:

Rotación del Capital de Trabajo       =             Ventas Netas
                                                                     Capital de Trabajo

Este índice no es muy significativo, a menos que sea excepcionalmente alto o pueda compararse con los índices normales del giro. Un índice alto, indicativo de una rápida rotación del capital de trabajo, puede ser indicio que las operaciones son excesivas. Cuando esta situación se presenta es señal que existe financiamiento a corto plazo. El problema que pueden crear las operaciones en exceso de las posibilidades del negocio, consiste en que, si ocurre un cambio adverso en las condiciones generales, la empresa superentendida en sus operaciones sufre en grado mayor y generalmente sus acreedores pagan las consecuencias.

Cuando se mide la calidad del capital de trabajo, debe tenerse en cuenta la cantidad de préstamos a pagar al banco y los anticipos o préstamos de fuentes amistosas. En el Capítulo VII se hicieron consideraciones sobre este punto. Generalmente cuando existen préstamos a pagar a corto plazo en cantidad apreciable, las cuentas a pagar a los abastecedores deben ser bajas y la empresa debe estar aprovechándose del descuento por el pago anticipado de sus compras.

ACTIVOS FIJOS A CAPITAL LÍQUIDO

El monto de la inversión en activos fijos varía notablemente de una industria a otra y, consiguientemente, es difícil determinar si la inversión en activos fijos es normal o excesiva. Usualmente se aplica el índice siguiente:

Activos Fijos
Capital Líquido

Para determinar lo que constituye una proporción satisfactoria es necesario establecer la comparación con índices normales del giro de que se trate. En términos generales, se cree que, para empresas industriales, el índice debe ser menor del 100%. Si esta relación pasa el 100% es evidencia que se está financiando los activos fijos con capital de los acreedores y definitivamente no es un signo favorable en una empresa manufacturera. El índice promedio de Activos Fijos a Capital Líquido varía extraordinariamente de industria a industria. Usted debe familiarizarse con las necesidades de activos fijos en los distintos giros. Es un signo de habilidad administrativa.

En la industria del acero el promedio es de un 75%, pero algunas empresas tienen más de un 100%. Esto refleja el constante crecimiento de esta industria y su necesidad de aumentar sus activos fijos. Por el contrario, los fabricantes de utensilios, tienen un promedio por debajo del 50% y a menudo no pasan del 20%. Otras características del índice* de Activos Fijos al Capital Líquido son:

Acero Estructural                        34.1       Bastidores, Colchones      24.5
Algodón, Telares de                    48.5       Calzado                           20.6
Automóviles, piezas, accesorios   35.9       Carnes, Víveres                  -
Aviones, piezas, accesorios          39.2       Empacadores                   52.6
Cervecerías                                65.6       Maquinaria industrial      34.8
Cocinas, estufas y hornos           23.9       Muebles                            32.1
Confiterías                                  39.7       Papel                               70.2
Drogas                                       37.2       Pernos,tornillos,tuercas    48.2
Eléctricos, efectos                       38.4        Pinturas, barnices            30.4
Fundiciones                               52.1        Químicos Industriales       50.3
Maquinaria, taller de                47.4                
 *Dun y Bradstreet. “14 Important Ratios in 72 Lines of Business” (1961).

El índice de pasivo se utiliza a menudo para medir el grado en que los acreedores están protegidos. Este índice se calcula de la manera siguiente:
 Deuda Total
Capital Líquido

Este índice indica la ascendencia de los pasivos corrientes y otras deudas, incluyendo los pasivos a largo plazo, en relación al capital permanente. Naturalmente, mientras mayor sea el índice, menor será la protección para los acreedores. Normalmente se entiende que cuando este índice se acerca o excede el 100%, la protección que brinda la inversión permanente de los propietarios (capital líquido) es demasiada pequeña para absorber cualquier pérdida de valor de los activos.

Frecuentemente también se usa este otro índice.
Pasivos Corrientes
Capital Líquido

Naturalmente este índice tiene que ser menor que el de pasivos totales a capital líquido, pues solamente mide la relativa aportación a corto plazo de los acreedores.

IMPUESTOS SOBRE UTILIDADES
La cantidad de impuestos sobre utilidades a pagar (o reserva) es una información útil cuando no se tiene a mano un estado de pérdidas y ganancias. Si esta partida incluye solamente los impuestos sobre las utilidades correspondientes al último año, se puede deducir el monto de las utilidades.

Cuando en el Balance General aparece un reembolso de impuestos a cobrar, o en el pasivo no se presenta la cuenta de impuestos a pagar ( o la reserva), existe la posibilidad que la empresa haya sufrido pérdidas.

PASIVOS A LARGO PLAZO
El pasivo a largo plazo es una obligación menos apremiante que los pasivos corrientes, puesto que su cliente no tendrá que pagarlo con fondos corrientes durante el curso del año. Por la misma razón, el cliente que no tenga pasivo a largo plazo y que obtenga utilidades importantes o que posea una buena inversión en activos fijos, se encuentra en condiciones ventajosas, por cuanto podría obtener préstamos a largo plazo en el caso que se viera en la necesidad de robustecer su posición corriente. No debe perderse de vista el hecho de que un cliente tenga la ventaja de poder obtener fondos a través de un financiamiento amortizable durante un buen número de años.

Dos clientes pueden tener una posición corriente igualmente atractiva. El cliente que no tenga pasivo a largo plazo y esté en posición de obtener financiamiento por ese medio, representa un riesgo de crédito mucho más favorable que el cliente que no esté en condiciones de obtenerlo. La imposibilidad de obtener este tipo de financiamiento puede ser debida a que ya se tiene una deuda a largo plazo de importancia, o no se tienen facilidades para gravar los bienes permanentes, o que el tipo de rendimiento en utilidades sea bajo.

Aunque el pasivo a largo plazo no representa obligaciones de vencimiento inmediato, a la larga puede ocasionar dificultades. Puede resultar gravoso por el pago de intereses altos, lo que podría disminuir las utilidades considerablemente y, en tiempos malos, el pago de intereses podría resultar difícil y ocasionar dificultades financieras.

Además del tipo de interés, para el ejecutivo de crédito, es interesante conocer la forma o plan para amortizar la deuda. El importe absoluto de la deuda a largo plazo no es de tan primordial interés para el acreedor a corto plazo, quien está principalmente interesados en dos puntos:

1.- ¿Serán las utilidades netas suficientes para el pago de los intereses?
(Esta es una de las razones por la que más adelante trataremos la tendencia operativa).

2.- ¿Serán suficientes las utilidades retenidas, con la finalidad de liquidar la deuda a largo plazo, para hacer posible la amortización de la deuda a su vencimiento sin que se afecte el capital de trabajo?

Usualmente es posible obtener y respuestas a estas dos preguntas estudiando las utilidades obtenidas en años anteriores y la política financiera que ha seguido la empresa en cuanto al pago de dividendos.

El índice que se aplica con más frecuencia para determinar la proporcionalidad del pasivo a largo plazo es el siguiente:
Pasivos A Largo Plazo
Capital De Trabajo

El índice de pasivos a largo plazo a capital de trabajo indica el grado de protección que imparte el capital de trabajo contra la eventualidad de que no se pague a su vencimiento el pasivo a largo plazo (las deudas que vencen en un período de tiempo mayor que un año). Una cantidad excesiva de pasivo a largo plazo, en relación al capital de trabajo, aumenta la carga sobre este último con el pago de principal y de los intereses devengados. Un índice alto indica una desventaja competitiva.

Para las empresas industriales un índice mayor que el 100% es demasiado gravoso.

INDICE DE UTILIDADES

Se pueden obtener datos muy interesantes acerca de la eficiencia del negocio mediante el estudio comparativo de los estados de pérdidas y ganancias. La mayoría de los ejecutivos de crédito consideran que un cliente, con un buen índice de rendimiento, representa un riesgo de crédito satisfactorio. Los dos índices de utilidades que más se usan son los siguientes:

  UTILIDADES NETAS   X  100  = %    de las Utilidades Sobre Las Ventas.
       VENTAS NETAS


 * UTILIDADES NETAS  X 100 =
                                             CAPITAL LÍQUIDO
*Esta Formula presenta el tipo de utilidades sobre la inversión (Capital Líquido Final) Generalmente se usa este índice aunque el capital líquido inicial como denominador es más realista.

La suficiencia de las utilidades se puede terminar mediante su comparación con el tipo de rendimiento normal del giro. Es axiomático que una empresa, con una rotación rápida del inventario, muestre un tipo relativamente bajo de rendimiento en relación a las ventas, en comparación con empresas que tienen un proceso fabril grande y menor rotación del inventario. Ambos tipos de empresa, sin embargo, deben mostrar un porcentaje de utilidades parecido en relación al capital líquido.

Una empresa puede obtener utilidades bajas en relación a las ventas, pero ser suficientes en relación al capital líquido y al mismo tiempo tener un pasivo fuerte. Esta situación representa un peligro latente cuando, en vez de utilidades, la empresa sufre pérdidas. En este caso este pasivo puede ser gravoso y causar dificultades financieras. Algunas empresas con una rotación rápida y buen volumen de ventas, particularmente en el giro textilero, muestran un pasivo relativamente grande pero obtienen utilidades adecuadas. Es pues, esencial, en el proceso analítico, el examen de los factores administrativos e industriales.

ANÁLISIS DEL CAPITAL DE TRABAJO

Un análisis comprensivo del capital de trabajo es especialmente importante desde el punto de vista del acreedor a corto plazo. ¿Es el capital de trabajo de la empresa adecuado en relación al volumen de ventas que se realiza? ¿Está planificada la política financiera de la empresa con la finalidad de fortalecer el capital de trabajo, o por el contrario, coloca mucha tensión en el capital de trabajo disponible?
En estos tema se tratará más intensamente el capital de trabajo, y cuyo capítulo se dedica enteramente al análisis de esta vital materia. Mientras tanto, haremos algunas observaciones pertinentes sobre el capital de trabajo desde el punto de vista del análisis interno.

Si el análisis del balance general revela un índice de solvencia bajo, poca liquidez, pasivo alto y una rápida rotación del capital de trabajo, probablemente el cliente está operando en exceso de sus posibilidades y, es posible también, que tenga préstamos a corto plazo por cantidades apreciables, representados por préstamos bancarios o de otras fuentes y, muy a menudo, se encontrará usted que se trata de préstamos garantizados.

El cliente que está operando más allá de lo que sus recursos le permiten representa el tipo más peligroso de riesgo de crédito. Esta clase de cliente efectúa consistentemente compras grandes. Puede que esté pagando puntualmente a virtud de una rápida rotación de inventarios y también a que dependa de préstamos a corto plazo, que pueden estar garantizados por sus activos. Una disminución súbita de la demanda de sus productos, o una interrupción prolongada de sus operaciones, debido a huelgas, escasez de materias primas o por otras razones, podría causar rápidamente dificultades financieras. En el caso de estos clientes, las dificultades financieras se producen sin síntoma anterior alguno que pueda poner en guardia al acreedor (tales como morosidad en pagos) y que le permitan a usted salir del cliente. La posibilidad de que usted sufra la pérdida de la cuenta aumenta por el excesivo pasivo y el limitado capital líquido en proporción. Además es posible que ese tipo de cliente haya garantizado parte de su pasivo con sus activos corrientes más valiosos.

Habrá ocasiones, que por razones de competencia, usted se vea obligado a venderle a este tipo de cliente. En este caso, sin embargo, usted debe asegurarse que su cliente obtiene utilidades se retienen en el negocio con el objeto de fortalecer el capital de trabajo. En segundo lugar, usted debe observar la marcha del negocio con el objeto de fortalecer el capital de trabajo. En segundo lugar, usted debe observar la marcha del negocio cuidadosamente para poder estar en condiciones de suprimir o rebajar sus créditos en caso de un cambio desfavorable en la situación financiera del cliente o en sus ventas. Un buen ejecutivo de crédito frecuentemente logra obtener un aumento en las ventas de su empresa trabajando inteligentemente con estos clientes marginales.

CONCLUSIÓN

La finalidad del análisis interno consiste en juzgar la situación financiera de su cliente a través de su último balance general exclusivamente. Las conclusiones a que usted puede llegar, mediante el análisis interno son de importancia extraordinaria para la determinación del riesgo de crédito. Usted debe tener en cuenta, sin embargo, que en análisis interno tiene dos defectos.