viernes, 20 de marzo de 2015

División territorial de los tribunales en República Dominicana.

El asiento de la Suprema Corte de Justicia está en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional. Su jurisdicción es a nivel nacional, cubre todo el territorio de la República Dominicana.
Resultado de imagen para IMAGENES division territorial INMOBILIARIA de republica dominicana
JURICONT
El Tribunal Superior Administrativo, como tribunal de apelaciones contra las decisiones administrativas provenientes del Ministerio de Finanzas, tiene jurisdicción nacional.
Cada corte de apelación está ubicada en la demarcación territorial denominada departamento judicial, el cual puede estar conformado, en la mayoría de los casos, por varias provincias y más de un tribunal de primera instancia. En la actualidad existen 11 cortes ordinarias funcionando, 8 divididas en cámaras y 3 con plenitud de jurisdicción; otras creadas por ley. La ciudad de Puerto Plata por si sola constituye un departamento judicial con su distrito judicial. Una corte puede estar dividida en dos cámaras: una penal y una civil, y en algunas demarcaciones se incluye la materia laboral o de trabajo. Las cortes están formadas por 5 jueces y juezas, con un presidente, y funcionan válidamente con tres jueces o juezas.
www.juricont.blogspot.com 
En materia laboral existen 6 cortes de trabajo, para conocer de las apelaciones que se presenten contra las decisiones tomadas por los tribunales laborales de primera instancia. Igual número de cortes existen para conocer las apelaciones de los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes.
El juzgado de primera instancia está dentro de la demarcación territorial que llamamos distrito judicial o de una provincia. En la actualidad tenemos 35 juzgados de primera instancia ordinarios, algunos de ellos divididos en dos Cámaras, una civil y la otra penal. En las demarcaciones en donde no exista esta división, el juez o jueza de primera instancia tiene competencia 
para conocer de todos los asuntos penales, civiles, comerciales, laborales y también como tribunal de niñas, niños y adolescentes; es lo que judicialmente se le llama plenitud de jurisdicción.
Como jurisdicción especial en materia de tierras se cuenta con el Tribunal Superior de Tierras. En la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, está el departamento central, el cual está formado por 8 jueces y juezas. Para los departamentos norte, este y sur, el Tribunal Superior de Tierras está formado por 5 jueces y juezas. En cada uno existe un Presidente.
Resultado de imagen para imagenes en de legislacion de tierra
www.juricont.blogspot.com
Cada Tribunal Superior de Tierras conoce de las apelaciones que se presenten contra las decisiones del tribunal de jurisdicción original, que viene a ser el tribunal de primera instancia en los procesos por controversias sobre los bienes inmuebles.
El Poder Judicial dominicano cuenta en la actualidad, con 677 jueces y juezas y 6082 empleados distribuidos en tribunales de distintas instancias y jurisdicciones que forman parte de los nueve Departamentos Judiciales. consagrado en la constitución dominicana y la Ley 821 21 de noviembre de 1927, y sus modificaciones y  Gaceta Oficial No. 3921

        
           


Oficina de Abogados, Notaría & Contabilidad
Lic. Héctor Victorino Castro Espinal, Rafael Antonio Rodríguez Aren y Primitivo Recio Guzmán
Calle Manuel Ramón Roca No. 26, Dajabón, República Dominicana
809-579-7318, 809-498-6202, 809-543-7514 y 809-883-3838

jueves, 19 de febrero de 2015

La Excusa Atenuante de Provocación y el Homicidio

www.juricont.blogspot.com
Excusa Atenuante: Son aquellas que, en alguna medida, dan lugar a la reducción de la pena normalmente aplicable. Henri Capitant, define en su Vocabulario jurídico que, ésta permite disminuir la pena incurrida a prisión correccional de seis meses a dos años además lo refiere al Artículo 326 Código Penal Dominicano, conllevando una verdadera descalificación del homicidio, que no es más perseguido sino como delito. Esta excusa puede ser invocada cuando el homicidio ha sido provocado por los golpes o violencias graves contra las personas establecido en el Artículo 321 del código penal Dominicano, o cuando ha sido cometido rechazando durante el día el escalamiento o la fractura de las rejas, paredes, entrada de una casa, o de un apartamento habitado o de sus dependencias (artículo 322 del Código Penal Dominicano). sin embargo, ciertos homicidios no son jamas excusables. Tal es el homicidio cometido en legítima defensa.
LA TENTATIVA DE HOMICIDIO
www.juricont.blogspot.com
Tentativa: Se dice que la tentativa está presente cuando, con el objetivo de cometer un delito, ha comenzado alguien su ejecución por medios apropiados pero no se consuma por causas ajenas a su voluntad. En ese caso el sujeto es autor de una tentativa , y merece una pena pues al comenzar la ejecución él puso de manifiesto su voluntad criminal.(Artículo 2 del Código Penal Dominicano).
La tentativa de homicidio es siempre castigable, puesto que se trata de un crimen, a condición de que se traduzca por un comienzo de ejecución cuyo efecto falla como resultado de circunstancias independientes de la voluntad de su autor; ejemplo homicidio frustrado por torpeza del tirador. Pero las intenciones, inclusive confesadas, que quedan en el estadio de simple proyectos criminales no cuajados no son incriminables como tentativas de homicidio. Más clara parece la cuestión de saber si los homicidios materialmente imposibles pueden ser perseguidos; sin embargo, como tentativa, cuando el agente ignora esta imposibilidad tendiente a la ineficacia de los medio utilizados. por ejemplo: utilizar un arma descargada sin saberlo. se trata en este caso de una aplicación particular del problema general de la represión de los delitos llamados imposibles. no obstante, conviene poner de lado la noción de tentativa si lo inverosímil de los medios empleados revela la falta de una verdadera voluntad criminal tal como esta definido anteriormente. 
Los Elementos Constitutivo del Homicidio son:
  1. La preexistencia de una vida humana que ha sido destruida.
  2. El elemento material.
  3. El elemento moral.  Leer más 
Oficina de Abogados, Notaría & Contabilidad
Lic. Héctor Victorino Castro Espinal, Rafael Antonio Rodríguez Aren y Primitivo Recio Guzmán
Calle Manuel Ramón Roca No. 26, Dajabón, República Dominicana
809-579-7318, 809-498-6202, 809-543-7514 y 809-883-3838

sábado, 14 de febrero de 2015

Calificación del Ministerio Publico

www.juricont.blogspot.com
El Ministerio Público hace la solicitud de apertura a juicio al Juez de la Instrucción, al tiempo de presentar acusación contra el imputado. Esta acusación contiene la calificación que este funcionario hace de los hechos punibles puestos a cargo del imputado. El querellante muy bien puede adherirse a la acusación del Ministerio Público o presentar su propia acusación que pudiere no coincidir con la del Ministerio Público. El Juez de la Instrucción, en los casos en que dispone la apertura a juicio, dicta una resolución al efecto. Expresamente, el Código Procesal Penal Dominicano faculta al Juez de la Instrucción hacer modificaciones de la Calificación Jurídica “cuando se aparte de la acusación” (artículo 303 numeral 3), es decir, Cuado el hecho punible y las circunstancias de su comisión no estén acordes con la calificación dada a dichos hechos. Respecto del Tribunal o jueces del juicio, en dos hipótesis podría proceder la variación de la calificación jurídica: a) Que en el desarrollo del juicio surgieran elementos o circunstancias que planteen que el hecho punible objeto del juicio deba ser calificado de un modo diferente a la otorgada en la acusación. En este caso, para evitar el estado de indefensión del imputado, el tribunal debe advertir a éste que se refiera a ello para que prepare su defensa. (artículo 321 Código Procesal Penal Dominicano). b) Que en el curso del juicio, el Ministerio Público o el querellante amplíen la acusación objeto del juicio, al incluir un nuevo hecho o una nueva circunstancia. De esto podría resultar que se modifique la calificación legal, entre otras. (artículo 322 Código Procesal Penal Dominicano). En este caso se derivan dos consecuencias: 1) El tribunal tiene la obligación de invitar al imputado a declarar en su defensa pudiendo ser causa incluso de suspensión del juicio, entre otras; y 2) Si la variación de la calificación conlleva la incompetencia del tribunal para seguir conociéndolo, el juicio es interrumpido para ser conocido en la jurisdicción competente, a menos que las partes acepten la competencia del tribunal (artículo 322). En estos casos, la variación de la calificación se produce antes de que el juez o el tribunal decida sobre la culpabilidad. Igualmente pueden los jueces, al momento de emitir su sentencia, variar la calificación que figuraba en la acusación del Ministerio Público y del querellante. En su sentencia el tribunal “puede darle al hecho una calificación jurídica distinta de la contenida en la acusación” (artículo 336 del Código Procesal Penal Dominicano)


Oficina de Abogados, Notaría & Contabilidad
Lic. Héctor Victorino Castro Espinal, Rafael Antonio Rodríguez Aren y Primitivo Recio Guzmán
Calle Manuel Ramón Roca No. 26, Dajabón, República Dominicana
809-579-7318, 809-498-6202, 809-543-7514 y 809-883-3838


domingo, 25 de enero de 2015

De Los Bienes

Concepto de Bienes. 
Resultado de imagen para imagenes de propiedadLa palabra bienes se deriva del latín bearse, que significa causar felicidad. Los bienes son todas aquellas cosas y derechos que puede ser objeto de comercio y prestar alguna utilidad al hombre, y más comúnmente, lo que constituye la hacienda o caudal de una persona determinada. 
Se denomina "bien", en el lenguaje jurídico, todo lo que puede ser objeto de un derecho y representar en el patrimonio de una persona un valor apreciable en dinero, así lo establece el artículo 516 y siguiente del Código Civil Dominicano. y el articulo 51 de la constitución. 
Este significado es distinto del económico, pues en este sentido, bien es todo aquello que pueda ser útil al hombre. Por tanto, aquellos bienes que no puedan se objeto de apropiación, aun cuando sean útiles para el hombre, no lo serán desde el punto de vista jurídico.
En derecho se dice que son objeto de apropiación todos los bienes que no están excluidos del comercio. Según el artículo 748 del Código Civil "las cosas pueden estar fuera del comercio por naturaleza o por disposición de la ley", y al respecto el artículo 749 dice que " están fuera del comercio por su naturaleza las que no puedan ser poseídas por algún individuo exclusivamente, y por disposición de la ley las que ella declara irreductibles a propiedad particular".
Bienes corporales e incorporales:
Los primero son palpables a los sentidos, es decir, que se pueden tocar. Son los objetos materiales que conocemos: casa, muebles, etc. 
Bienes fungibles y no fungibles. Son bienes fungibles aquellos que tienen un mismo poder liberatorio, es decir, que sirven como un instrumento de pago con un mismo valor y que, por tanto, pueden ser remplazados en el cumplimiento de las obligaciones. ejemplo: vino de una cierta calidad, esta cosas pueden reemplazarse por otras de la misma naturaleza, cantidad y calidad.
En la doctrina no es necesario que los bienes fungibles sean muebles, es posible encontrar fungibles entre los inmuebles, cuando por su naturaleza tienen un mismo poder liberatorio.
Cosas consumibles por el primer uso y cosas no consumibles. Cosas consumibles por el primer uso son aquellas que se agotan en la primera ocasión en que son usadas. No permiten un uso reiterado o constante, solo pueden cumplir un primer uso; por ejemplo, los comestibles. Cosas no consumibles son aquellas que permiten un uso reiterado.
Bienes de dueño cierto y conocido y bienes abandonados o cuyo dueño se ignora, y bienes sin dueño. En nuestro código vigente se establecen subdivisiones según que se trate de bienes muebles e inmuebles. Los muebles abandonados o perdidos, se llaman mostrencos, los inmuebles cuyo dueño se ignora, se denominan vacantes.
Bienes en general.
www.juricont.blogspot.com
Bienes inmuebles. En el derecho moderno los bienes son inmuebles no solo por su naturaleza, sino también por su destino o por el objeto al cual se aplican; esto quiere decir que no se toma exclusivamente como criterio, la fijeza o imposibilidad de translación de la cosa de un lugar a otro, para derivar de ahí el carácter inmueble de un bien.
Mientras que la cosa no fungibles o cuerpos ciertos son los edificios, terrenos, obras de arte. en caso de duda, el criterio final es de orden subjetivo: es la intención de las partes la que precisa si el bien debe considerarse como determinado en su individualidad, o como susceptible de ser reemplazado por otro de idéntica naturaleza, cantidad o calidad.
INMUEBLES POR NATURALEZA: son aquellos que por su naturaleza imposibilitan la traslación de un lugar a otro.
INMUEBLES POR DESTINO: son muebles por naturaleza que están considerados como inmuebles a título de accesorios de un inmueble, al cual están unidos. En efecto, conservan su naturaleza mueble; difieren, pues, de los inmuebles, por su naturaleza, en que su inmovilización es meramente jurídica y ficticia, y no material y real.
INMUEBLES POR EL OBJETO AL CUAL SE APLICAN: se refiere a los derechos reales constituidos sobre inmuebles.
Bienes muebles. Se distinguen tres categorías en la clasificación de los muebles, según la doctrina: 
MUEBLES POR SU NATURALEZA: son aquellos cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a otro, se muevan por sí mismos o por efecto de una fuerza exterior.
MUEBLES POR DETERMINACIÓN DE LA LEY: se consideran muebles por determinación de la ley, las obligaciones y los derechos y acciones que tienen por objeto cosas muebles o cantidades exigibles por acción personal.
MUEBLES POR ANTICIPACIÓN: son todos aquellos bienes que están destinados a ser separados de un inmueble, que necesariamente habrán de adquirir en el futuro categoría de muebles, aunque en el presente sean inmuebles. 
Bienes corporales e incorporales. Esta clasificación viene desde el derecho romano. Los romanos consideraron bienes incorporales tanto a los derechos reales como a los personales; pero la propiedad, la confundieron con la cosa, y solo se nota la diferencia al tener que expresar la naturaleza de cada derecho indicando la distinción entre el derecho y la cosa. 
Bienes de dominio público. Estos bienes se subdividen en: 
BIENES DESTINADOS A UN SERVICIO PÚBLICO: son aquellos que pertenecen a la Federación, a los Estados o a los Municipios. 
BIENES PROPIOS DEL ESTADO: con respecto a los anteriores, se indica que son inalienables, pero en el momento en que se prohíbe la enajenación se está reconociendo que el Estado es el titular de un derecho de propiedad de acuerdo al Código Civil. Y; 
BIENES DE USO COMÚN: los bienes de uso común y los destinados a un servicio público, siguen un régimen jurídico semejante; son inalienables e imprescriptibles, pero por lo que se refiere a los bienes de uso común, este carácter es permanente; en cambio los destinados a un servicio público lo son mientras no se des afecten.
Derecho Real de Propiedad. 
Aplicando la definición del derecho real a la propiedad, diremos que esta se manifiesta en el poder jurídico que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se origina entre el titular y dicho sujeto, así lo establece nuestra constitución en su articulo 51.
La propiedad es el derecho en virtud del cual una cosa se encuentra sometida de una manera absoluta y exclusiva a la acción y voluntad de una persona.
Comparemos el derecho real con la propiedad:
  • La propiedad es un poder jurídico que se ejerce en forma directa e inmediata; todo el derecho real también es un poder jurídico que se ejerce en forma directa e inmediata. 
  • En la propiedad este poder jurídico se ejerce sobre una cosa, es decir, sobre un bien corporal. No hay propiedad sobre bienes incorporales. 
  • El derecho de propiedad implica un poder jurídico directo sobre la cosa para aprovecharla totalmente. El poder jurídico total significa que se tiene la posibilidad normativa de ejecutar todos los actos de dominio o de administración, es decir, se trata de un aprovechamiento jurídico y no económico. 
  • www.juricont.blogspot.com
  • El derecho de propiedad implica una relación jurídica entre el propietario o sujeto, y un sujeto pasivo universal. El sujeto pasivo universal queda constituido por el conjunto de personas que de manera permanente o transitoria integran una comunidad jurídica, pues se requiere siempre un dato especial (proximidad material) para que exista la oponibilidad del derecho de propiedad a los terceros y la posibilidad física de su violación.
Copropiedad y propiedad en condominio Copropiedad. Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenece, pro indiviso, a dos o más personas. Los copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción, es decir sobre parte alícuota.
Los principios fundamentales que rigen en materia de copropiedad son:
  1. Todo acto de dominio, es decir, de disposición tanto jurídica como material, solo es válido si se lleva a cabo con el conocimiento unánime de todos los copropietarios. 
  2. Los actos de administración de la cosa objeto de copropiedad se llevarán a cabo por la mayoría de personas y de intereses, y comprenden todos aquellos actos de conservación y uso de la cosa sin alterar su forma, sustancia o destino.
Las formas de la copropiedad pueden clasificarse desde los siguientes puntos de vista:
  • Copropiedades voluntarias y forzosas. Existe un principio fundamental en esta materia: nadie está obligado a permanecer en la indivisión, y en consecuencia no es valido el pacto por el cual los con dueños se obligan permanentemente a permanecer en dicho estado. Se reconoce en cada con dueño el derecho de pedir la división cuando le plazca.
Las copropiedades forzosas son aquellas en que, por la naturaleza de las cosas, existe una imposibilidad para llegar a la división o a la venta de manera que la ley se ve obligada a reconocer este estado que impone la propia naturaleza.

  • Copropiedades temporales y permanentes. Toda copropiedad ordinariamente es temporal, como consecuencia de que es voluntaria. Especialmente puede ser permanente cuando sea forzosa. 
  • Copropiedades reglamentadas y no reglamentadas. Las reglamentadas son aquellas formas especiales que han merecido una organización del legislador, tomando en cuenta ciertas características y conflictos que pueden presentarse, dada su naturaleza. 
  • Copropiedades sobre bienes determinados o sobre un patrimonio o universalidad. Generalmente la copropiedad recae sobre un bien o bienes determinados; pero existe un caso de copropiedad sobre un patrimonio integrado con su activo y pasivo; es el caso de la copropiedad hereditaria. Esta copropiedad sobre un patrimonio tiene la característica especial de comprender bienes, derechos y obligaciones.
En cuanto a la copropiedad sobre un bien o bienes determinados, que recae sobre un derecho o una cosa, la parte alícuota se refiere siempre a un valor positivo y estimable en dinero en el activo del copropietario.
  • Copropiedades por acto entre vivos y por causa de muerte. La copropiedad que se crea por acto entre vivos puede tener como fuente un contrato, un acto jurídico unilateral, un hecho jurídico o la misma prescripción. Ordinariamente la copropiedad se origina por un contrato.
Puede también nacer de la prescripción que tiene características de hecho y de acto jurídico. También la copropiedad puede originarse por causa de muerte.
  • Por virtud de un hecho jurídico y por virtud de un acto jurídico. Las que reconocen como causa un hecho jurídico son las que se originan por ocupación, accesión o prescripción. Las que nacen de un acto jurídico son las que se crean por contrato, o por acto unilateral.

www.juricont.blogspot.com
     Propiedad en condominio. Condominio es el régimen jurídico que integra las modalidades y limitaciones al dominio de un predio o edificación y la reglamentación de su uso y destino, para su aprovechamiento conjunto y simultaneo.

Los titulares de la propiedad en condominio reciben la denominación de condominios. La titularidad puede referirse a un espacio o a un uso y bienes determinados en forma exclusiva, cuyo aprovechamiento y disposición es libre, que se determinan bienes o áreas privativos; además la titularidad exclusiva está referida porcentualmente a las áreas y bienes de uso común, los que no podrán ser objeto de acción divisoria y son inseparables de la propiedad individual. 

El conjunto de áreas y bienes privativos, con las áreas, instalaciones y bienes de uso común, que hacen posible su aprovechamiento por un grupo de titulares, se denomina, unidad condominal.

El conjunto de bienes cuyo aprovechamiento y libre disposición corresponde a un condómino, se denomina unidad privativa.

Los condominios se pueden clasificar de la siguiente manera:
  1. De acuerdo al funcionamiento y aprovechamiento de los elementos comunes los condominios pueden ser:
  • Simples, cuando las áreas comunes y sus obras de infraestructura y equipamiento, corresponden a una sola unidad condominal, 
  • Compuesto, cuando una parte de sus áreas comunes y obras de infraestructura y equipamiento, son aprovechadas por los titulares de dos o más unidades condominales, que coexisten en un mismo predio.
  2. En atención a la distribución de las áreas privativas y comunes
      el condominio puede ser:
  • Horizontal: cuando a cada condómino le corresponde como área privativa una fracción o lote del predio, con su edificación e instalaciones. 
  • Vertical: cuando la totalidad del predio es bien común y una misma estructura arquitectónica, se divide en áreas privativas, o; 
  • Mixto: cuando concurren las condiciones a que se refieren los párrafos anteriores, para los condominios horizontal y vertical.
Derecho real de posesión.
¿Que es la Posesión?
  1. De conformidad con las disposiciones del artículo 2228 del Código Civil Dominicano "la posesión es la ocupación o el goce de una cosa o de un derecho que tenemos o ejercemos por nosotros mismos o por otro que tiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre".
  2. El artículo 21 de la Ley 108-05, establece que "A los fines del saneamiento, hay posesión cuando una persona tiene un terreno bajo un poder a título de dueño o por otro que ejerce el derecho en su nombre. Para que la posesión sea causa de un derecho de propiedad, debe ser pública, pacifica, inequívoca e interrumpida por el tiempo fijado en el código civil, según la posesión de que se trate. Se considera actos posesorios cuando los terrenos se hallan cultivados o dedicados a cualquier otro uso lucrativo, la percepción de frutos, la construcción que se haga en el inmueble, la materialización de los límites. 

La posesión puede definirse como una relación o estado de hecho que confiere a una persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento, animus dominio  como consecuencia de un derecho real o personal, o sin derecho alguno.
Tradicionalmente se ha reconocido dos elementos en la posesión: uno material, llamado corpus y otro psicológico, denominado animus.
El corpus comprende el conjunto de actos materiales que demuestran la existencia del poder físico que ejerce el poseedor sobre la cosa, para retenerla en forma exclusiva.
El segundo elemento de la posesión, de carácter psicológico, denominado animus, consiste en ejercer los actos materiales de la detentación con la intención de conducirse como propietario, a título de dominio.
En nuestro derecho positivo son objeto de posesión los bienes susceptibles de apropiación; como los derechos reales o personales son bienes susceptibles de apropiación, pueden ser poseídos.
En la posesión de los derechos es necesario distinguir dos cosas completamente distintas: poseer una cosa por virtud de un derecho, o bien poseer un derecho en sí.
En los derechos reales la primera forma consiste en poseer una cosa por virtud de un derecho real. Es la posesión que tiene el dueño como consecuencia de la propiedad; es la posesión del usufructuario sobre la cosa objeto del usufructo como consecuencia de su derecho real, y así sucesivamente.
La segunda manera se presenta cuando se posee un derecho real en sí mismo, consiste en gozar de ese derecho ejercitando todos los actos que implican su ejercicio efectivo, téngase título o no. En esta segunda forma, puede tenerse la posesión del derecho real sin tener el título que legítimamente acredite ese derecho. En cambio en la primera forma la posesión de cosa como consecuencia de un derecho real legítimamente adquirido. 
La posesión de los derechos reales siempre traen en forma indirecta la posesión de las cosas, porque si alguien se ostenta como usufructuario es con relación a una cosa respecto de la cual ejecuta actos como si fuera usufructuario. 
En concordancia con el Código Civil vigente: la posesión es un poder físico que se ejerce en forma directa y exclusiva sobre una cosa para su aprovechamiento total o parcial, o para su custodia, como consecuencia del goce efectivo de un derecho real o personal, o de una situación contraria a derecho. 
La posesión se adquiere normalmente cuando se reúne en una misma persona el hábeas y el animus. Este es el caso perfecto de la posesión.
La posesión puede perderse cuando faltan los dos elementos, pero también, cuando falta alguno de ellos.
A. Ausencia de los dos elementos, como ocurre en el abandono de cosas.
B. Perdida de la posesión por falta de animus. Esto ocurre, en primer lugar, en los contratos traslativos de dominio, cuando se retiene la cosa, pero se transfiere la propiedad.
C. Por último puede perderse la posesión por la pérdida del hábeas, aun conservando el animus, y esto ocurre en casos muy especiales: en el que ha perdido una cosa no tiene el habeas, y sin embargo, sigue conservando el animus, porque tiene el propósito de encontrarla y no renuncia a su propiedad.
Bienes objeto de posesión:
a) Bienes corporales e incorporales. Propiamente no debe haber posesión de bienes corporales, porque toda posesión de bienes corporales, es posesión de las cosas a título de propiedad o posesión originaria, es la posesión del derecho de propiedad. Es poseedor de un derecho de real o personal aquel que goza y se ostenta como titular, aun cuando legítimamente no haya adquirido ese derecho.

b) Bienes de propiedad particular y bienes de derecho público. Todas las cosas y derechos susceptibles de apropiación son susceptibles de posesión.
Prescripción positiva y negativa Prescripción: es un medio de adquirir bienes o de liberarse de obligaciones mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.
Prescripción positiva: se entiende como el medio de adquirir la propiedad o ciertos derechos reales mediante la posesión en concepto de dueño o de titular de un gravamen, en forma pacifica, continua, pública, cierta y por el termino que fije la ley.
Prescripción negativa o liberatoria: es un medio de extinguir obligaciones o derechos por el transcurso del tiempo, en virtud de que el acreedor no exija el pago en los plazos señalados por la ley o el titular no ejerza su derecho real.
Obligaciones
- Concepto
La obligación en un sentido amplio, es la necesidad jurídica de cumplir voluntariamente una prestación de carácter patrimonial, a favor de un sujeto que eventualmente puede llegar a existir , o a favor de un sujeto que ya existe.
La obligación en sentido estricto o restringido, es la necesidad jurídica de mantenerse en amplitud de cumplir voluntariamente una prestación de carácter patrimonial , a favor de un sujeto que eventualmente pueda llegar a existir, y si existe, aceptar.
Fuentes. 
En el campo de la obligación se habla de fuentes para designar el manantial de donde brotan el derecho de crédito o la obligación.
Se puede sentar como principio, el que toda obligación, tiene su fuente en el hecho jurídico en su doble división de: acto y hecho jurídico en estricto sentido.
Pero el hecho jurídico aunque es en realidad el manantial primero y básico tiene a su vez distintos sectores definidos. Las fuentes particulares que considera el Código son:

  1. Contrato: es el acuerdo de dos o más personas para crear o transmitir derechos y obligaciones.
  2. Declaración unilateral de voluntad: es la exteriorización de voluntad sancionada por la ley: 
a) Que implica para su autor la necesidad jurídica de conservarse en aptitud e cumplir, voluntariamente, una prestación de carácter patrimonial, a favor de una persona que eventualmente puede llegar a existir, o si ya existe, aceptar la prestación ofrecida; o b). con la cual hace nacer a favor de una persona determinada, un derecho, sin necesidad de que esta acepte; o finalmente con la cual extingue para si un derecho ya creado a su favor.
3.Enriquecimiento ilegitimo (que en realidad no es fuente autónoma) y su apéndice pago de lo indebido: es el acrecentamiento sin causa que obtiene una persona en su patrimonio, económico o moral, en determinada de otra persona.
4. Gestión de Negocios: es un derecho jurídico en sentido estricto, en virtud de la cual una persona que recibe el nombre de gestor, se encarga voluntaria y gratuitamente de un asunto de otra persona que recibe el nombre de dueño, con ánimo de obligarlo, y sin ser su representante por mandato de la ley o por convenio, o por acto unilateral de poder.
5.Hechos ilícitos: es toda aquella conducta humana culpable, por intención o por negligencia, que pugna con un deber jurídico en sentido estricto, con una manifestación unilateral de voluntad o con lo acordado por las partes de un convenio.
6. Responsabilidad objetiva: es la necesidad jurídica que tiene una persona llamada obligado-deudor, de cumplir voluntariamente a favor de otra persona, llamada acreedor que le puede exigir, la restitución de una situación jurídica al estado que tenía, y que le causa un detrimento patrimonial , originado por: a) una conducta o un hecho previsto por la ley como objetivamente dañoso; b) el empleo de un objeto que la ley considera en si mismo peligroso, o c) por la realización de una conducta errónea, de buena fe.
Clasificación
Las obligaciones se pueden clasificar en Obligaciones de Derecho internacional y Obligaciones de Derecho interno, pero la clasificación que tiene mayor relevancia es esta:
a) Obligación civil. Es la que se genera por una obligación entre personas, que deben regir su conducta conforme a lo dispuesto en el Código Civil.
Así, será civil la obligación derivada de un contrato de los que tipifica el código; la derivada de una declaración unilateral de voluntad, la surgida de una gestión de negocios, etc.
b) Obligación mercantil o comercial. Es la que se genera por una relación entre personas que deben regir su conducta conforme a lo dispuesto en las leyes mercantiles, o aquella conducta que intrínsecamente la considera la ley como mercantil o comercial sin importar la persona que la realiza.
Este es sin duda, un criterio un tanto arbitrario, pues resulta en ocasiones difícil distinguir una obligación civil de una mercantil. Tanto las obligaciones civiles como las mercantiles, participan de los mismos elementos estructurales como son:
  1. sujetos (acreedor y deudor); 
  2. relación jurídica; y
  3. objeto.
Es posible distinguir la obligación civil de la mercantil si se parte de la caracterización del acto de comercio, se puede afirmar que es obligación mercantil la que se derive de un acto de comercio, y civil la que se deriva de un acto civil, para eso, resulta necesario saber que es el acto de comercio.
c) Obligación mixta. En ocasiones al celebrarse un acto que no es intrínsecamente mercantil, una de las partes es comerciante y la otra es un civil o particular. En este caso, los elementos personales de la obligación, tienen diversa categoría: uno es comerciante y el otro civil.
La obligación mixta es pues, la que se deriva de una relación surgida entre dos o más personas, en la cual una de ellas realiza una conducta de aprovechamiento personal del objeto de la misma relación, y la otra verifica una conducta de intermediación en el cambio.
En esta manera resulta lo que puede llamarse una obligación mixta civil-mercantil.
Transmisión.
Lo normal es que una obligación se exija y cumpla por los que la crearon; pero hay ocasiones en que puede ser cumplida por persona diversa al que la creó, y exigida también por persona diversa a la que le dio vida , ya porque así se convenga, ya porque la ley lo determine.
El sistema jurídico mexicano, admite varias formas que permite transmitir la obligación, y estas son:
a) Cesión de Derechos: es el acto de transferencia de una cosa o de un derecho, y por lo mismo habrá cesión siempre que una persona transmite a otra un derecho de cualquier índole, real, personal o de otro tipo.
b) Subrogación: evoca la idea de una sustitución, la cual puede ser de una cosa por otra o una persona por otra.
c) Asunción o cesión de deuda: es un acto jurídico de tipo contrato, en virtud del cual una persona a la que se le llama "credente" y que es deudora en otro acto jurídico diverso, transmite la deuda que tiene frente a su acreedor en el otro acto, y con la autorización de este, a otra persona a la cual se designa como "transmisionario".
d) Gestión de negocios: una persona que recibe el nombre de gestor se encarga voluntaria y gratuitamente de un asunto de otra persona que recibe el nombre de dueño, con ánimo de obligarlo, y sin ser su representante ni por mandato de ley ni por convenio.
e) Adjudicación: es el acto jurídico unilateral, de autoridad del estado, por el cual este, hace ingresar a su patrimonio, o al de otra persona, un derecho patrimonial pecuniario, real, personal o de otra índole, y que era antes titularidad de otra persona, mediante un procedimiento establecido en la ley.


f) Tradición: es la entrega real, jurídica o virtud de un bien, que hace su poseedor a otra persona, se produzca o no la transferencia de la posesión a título de dominio, del referido bien.
Extinción
El derecho personal es perecedero, de ahí que, si la obligación es producto de la voluntad de los seres humanos, tiene también un fin, tiene un término de vida, sea cual fuere la especie que de la misma se considere.
Cabe decir que lo normal es que un derecho de crédito se cumpla, y al cumplirse con el objeto de ese derecho de crédito, éste se extingue; también lo normal es que, sea el deudor en el derecho de crédito, el que paga la prestación debida, y paga el objeto debido.
Sin embargo hay ocasiones totalmente diferentes, en donde el acreedor no recibe el cumplimiento de su derecho, esto puede suceder por su propia voluntad, o porque la ley lo determina, o bien porque el mismo acreedor extingue su derecho ante la conducta ilícita que asume su deudor, o bien finalmente porque el acreedor estima conveniente y prudente, poner fin a su derecho de crédito.
Entre los dos casos extremos anteriores, hay situaciones intermediasen donde el acreedor recibe menos de lo que se le debe, ya sea porque él así lo quiere o ya sea porque la ley así lo dispone, o bien hay casos en que el acreedor recibe en pago un objeto diverso del que se le debía originariamente.
Las formas de extinguir el derecho de crédito son las siguientes:
a) Pago. La obligación se paga cumpliéndola, y por lo mismo si el objeto de la obligación consiste en dar una cosa, se paga dando la cosa, si es el objeto una prestación de hacer, se paga haciendo, y por último, si el objeto es de no hacer, se paga no haciendo, absteniéndose.
b) Término resolutorio. Es el acontecimiento futuro de realización cierta, del cual depende la extinción de una obligación.
c) Condición resolutoria. Es resolutoria la condición cuando cumplida resuelve la obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, como si está nunca hubiera existido.
d) Resolución. Es un acto jurídico por el cual: 1) se priva de sus efectos, total o parcialmente para el futuro, a un acto jurídico anterior , plenamente valido, y 2) los efectos pasados de este, siendo lícitos, pueden o no quedar subsistentes según la naturaleza del acto, o la voluntad de las partes.
e) Novación. Es el convenio Latus Sensu, solemne, celebrado entre dos o más personas que guardan entre si el carácter previo de acreedor y deudor, y en ciertos casos interviene un tercero , y por el cual extinguen el derecho de crédito convencional que los liga, y los sustituyen, con ánimo de novar por otro que difiere del extinguido en uno de sus elementos de existencia.
f) Confusión. Es el acto de virtud del cual las calidades de acreedor y deudor de un solo derecho de crédito, se reúnen en una sola persona.
g) Renuncia de los derechos. Es el acto jurídico unilateral de dimisión o dejación voluntaria de un derecho de índole patrimonial.
h) Remisión. Es el acto jurídico por el cual el acreedor dimite voluntaria y unilateralmente al derecho de exigir, total o parcialmente a su obligado-deudor, el pago de la prestación debida.
i) Compensación. Se entiende como la forma admitida o que establece la ley, en virtud de la cual se extinguen por ministerio de la ley dos deudas, hasta el importe de la menor, y en las cuales los sujetos titulares reúnen la calidad de acreedores y deudores recíprocamente.
j) Dación en pago. Es un convenio en virtud del cual un acreedor acepta recibir de su deudor, por pago de su crédito, un objeto diverso del que se le debe.
k) Concurrencia y prelación de acreedores. Es la reunión de los acreedores o titulares de derechos de crédito, en contra de un mismo deudor, para determinar a cuales de esos acreedores y en que orden, se les deben pagar sus créditos con los bienes de su común deudor, cuando este cayó en insolvencia.
l) Transacción. Es un convenio por el cual las partes haciendo se reciprocas concesiones, terminan una controversia, o previenen otra.

jueves, 8 de enero de 2015

LAS SERVIDUMBRES

Resultado de imagen para imagenes de servidumbre
juricont
La servidumbre es una carga impuesta a un inmueble, para uso y utilidad de otro inmueble perteneciente a un propietario diferente, así lo establece el artículo 637 del Código Civil; por ejemplo, un derecho de paso de un terreno enclavado sobre un fundo vecino como se observa en la grafica.
la servidumbre es un derecho real inmobiliario, que existe en beneficio y a cargo de los inmuebles, sin importar quienes sean sus propietarios o usufructuarios. El fundo en beneficio del cual existe la servidumbre, es el dominante; el que está grabado es el fundo existente. Como la servidumbre es un derecho perpetuo y accesorio a la propiedad del fundo dominante, no puede ser cedido por separado. 
www.juricont.blogspot.com
Henri Capitant, en su vocabulario jurídico, define la servidumbre que estos es una carga establecida sobre un inmueble, para uso y utilidad de otro inmueble perteneciente a un propietario distinto, cuya existencia es relevada por obras exteriores. La que se ejerce sin el hecho actual del hombre y por el solo reconocimiento del estado de los lugares como lo es, la servidumbre de vista, de acueducto, de no edificar (articulo 688 del Código Civil donde clasifica las servidumbre en continua o discontinua aparente o no aparente:
  • Continuas: son aquellas cuyo uso es o puede ser continuo, sin necesidad de los actos inmediatos del hombre, como la conducciones de agua, vertientes, vistas y otras de esta especie.
  • Discontinuas: son aquellas que necesitan intervención o el hecho inmediato actual del hombre para realizarse, tales como los derechos de transito,pasto, extraer aguas de un pozo y otras semejantes. 
  • Aparentes: la que se anuncian desde luego por las obras exteriores, como una puerta, una ventana o un acueducto.
  • No aparentes: son la que no presentan signo exterior de su existencia, por ejemplo, la prohibición de edificar en un solar o de limitar la construcción a altura determinada.

www.juricont.blogspot.com
Servidumbre de transito: consistente en dejar que el propietario vecino pase sobre el fundo sirviente a pie, en coche o con animales. Esta servidumbre es legal en caso de cerramiento, y convencional en lo demás supuestos. Art. 682 del código civil modificado por la ley del 20 de Agosto 1881.

Según Henri Capitant La servidumbre legal consistente en la obligación de un propietario de no abrir vista directa o oblicua sobre el fundo vecino sin observar la distancia prescrita por los Artículos 678 y 679 del código civil.
La servidumbre convencional que impone el propietario de un fundo la obligación de dejar que el propietario del fundo vecino abra vista sobre el inmueble del primero, a distancia menor que la legal.

Servidumbre Convencional: la que tiene su fuente en una convención y, por extensión, en cualquier acto jurídico (ejemplo: testamento).

Servidumbre de abrevadero: consistente en la obligación a cargo del propietario de un fundo donde existe un abrevadero, de dejar que los vecinos conduzcan allí sus animales. 
La servidumbre puede tener su origen según los numerales a continuación:
  1. En la disposición natural de los lugares, que impone, por ejemplo, la servidumbre de desagüe o de paso.
  2. En virtud de la ley, en el caso de la servidumbre de cambio de alineación, demarcación o acción administrativa que fija la línea de una calle que debe ser respetada por los dueños de las edificaciones que dan a ella. Es el caso, también, de la servidumbres Non Aedificandi, que gravan los terrenos situados en la vecindad de fortificaciones o aeródromos.
  3. Por la voluntad del propietario, a condición de que se trate, no de una obligación impuesta a un individuo en beneficio de otro, sino de una carga real que grave un fundo en provecho de otro fundo. El caso típico es una servidumbre de paso que permite a todo propietario, usufructuario o locatario de un fundo, tomar agua de un pozo situado en un terreno vecino.
  4. Por destinación del padre de familia: se da este nombre a la servidumbre que ha sido creada por un propietario que posee diversas parcelas que llegan a ser propiedad de varias personas. La relación de dependencia creada entres las diferentes parcelas, cuando pertenecen a un único propietario, continúa existiendo aun después de que las parcelas en cuestión han entrado en patrimonios distintos. Es necesario observar que en este caso debe tratarse de una servidumbre aparente, esto es, que se manifieste exteriormente.  
Extinción de las servidumbres.
www.juricont.blogspot.com
Aunque, en principio, son perpetuas las servidumbres pueden extinguirse. El no uso durante treinta años es la forma más usual de extinción.
Las servidumbres legales, por otra parte, se extinguen cuando no tienen razón de ser, es decir, cuando las causas que les han dado origen, han desaparecido. Es el caso de la servidumbre de paso, que desaparece en caso de casación del enclave. por el contrario, las servidumbres creada por el hecho del hombre, no se extinguen por el sólo hecho de inutilidad, pero su uso puede, en ese caso, ser sancionado cuando existe abuso de derecho.


Oficina de Abogados, Notaría & Contabilidad
Lic. Héctor Victorino Castro Espinal, Rafael Antonio Rodríguez Aren y Primitivo Recio Guzmán
Calle Manuel Ramón Roca No. 26, Dajabón, República Dominicana
809-579-7318, 809-498-6202, 809-543-7514 y 809-883-3838